domingo, 19 de julio de 2015

REPORTE VISITA COMECOP

COMPAÑÍA MEXICANA DE CONCRETO PRETENSADO S.A. de C.V.

Es una empresa que pertenece a grupo Elementia, de más de 30 años en México, la tecnología de vanguardia de su planta industrial, la certificación nacional en su sistema de calidad, así como su servicio y asistencia técnica.
Los tubos COMECOP de se fabrican con concreto hidráulico y son reforzados con varilla de acero.

VENTAJAS

  • Fabricación con materias primas seleccionadas de la más alta calidad.
  • Hermeticidad y estanquidad absoluta de los tubos y de sus uniones.
  • Alta resistencia a las presiones de trabajo y a las cargas puntuales generadas por las condiciones del tipo de servicio.
  • Bajo coeficiente de rugosidad.
  • Facilidad de instalación asegurada por el anillo de hule y por el perfil de los extremos. 
  • Resistencia y durabilidad del concreto asegurando la proteción de los aceros.
  • Disponibilidad de acabados de protección y recubrimiento contra agentes agresivos de terreno y flujo.

FABRICACIÓN

Comprende tres etapas.
  1. Tubo primario, producción de un tubo pretensado longitudinalmente.
  2. Zunchado, enrollado de acero sobre el tubo primario bajo tensión controlada.
  3. Revestimiento, capa de concreto para protección de acero de zunchado.
Las dos extremidades de un tubo (espiga y campana) se elaboran con precisión para recibir un empaque de hule y construir una junta flexibles y hermética.












Fuente: http://comecop.com.mx/

lunes, 15 de junio de 2015

REPORTE VISITA TICONSA

TICONSA

Es un grupo con 40 años de experiencia desarrollando soluciones innovadoras que aportan valor agregado a los proyecto. Ofrece:

  • Fabricación, transporte y montaje de todo tipo de elementos estructurales existentes en el mercado y todo tipo de fachadas con base a elementos de concreto.
  • Proyectos arquitectónicos.
  • Estructuración y diseño estructural.
  • Supervisión y diseño estructural.
  • Sistema de pretensado y postensado.

El pasado viernes 12 de Junio, hicimos una visita a la planta móvil de Ticonsa en Puebla. Que se encuentra ahí por la construcción del segundo piso de la autopista México-Puebla.

El Arq. Eduardo fué el encargado de darnos el recorrido por la planta. Para sus elementos se usan acero A36 y concreto de resistencia 300 kg/cm2.
Lo primero que vimos fueron las guarniciones. 
En el armado se puede ver el uso de poliuretano como aligerante, el acero de refuerzo y los accesorios para fijarlo a la prelosa.
Armado de la guarnición.

Los moldes son preparados por los trabajadores, deben ser soldados adecuadamente para evitar una fuga de concreto. Y se usa un desmoldante industrial sin parafina para un acabado más limpio.
Molde para guarnición

Preparación del molde
Al colar se le pone este de tubo para dejar espacio para las tuberías. El concreto fragua en 12 horas y se saca del molde en 24 horas. Se fabrican 14 guarniciones por día.

Colado de la guarnición
 Al sacarse del molde, se le da el acabado final. Se pueden observar como quedan las tuberías coladas.
Acabado de las guarniciones


Guarnición terminada
Después fuimos a ver las prelosas que son a las que van sujetas a 
Se puede observar un armado en forma ondulada.

Armado de prelosa
 Esta es la conexión que se le deja a la prelosa para su conexión con las guarniciones. 
Engache de prelosa para la guarnición

Prelosa terminada
 Se cuelan diario 36 prelosas.
Colado del concreto


Colado del concreto

Después fuimos a ver los cabezales. Son estructuras que van después de las columnas y son las que sostienen a las trabes.
Cabezal
Este cabezal tiene 8 perforaciones donde lleva varios torones, pretensados. Se necesitan alrededor de 25 empleados para la elaboración del armado del cabezal, en un día. 
Torones

  En la siguiente imagen podemos ver el detalle del armado para empotrar la columna al cabezal. Recalcaron que es muy importante tener especial precisión con las medidas, pues es algo que se empotra en sitio y es difícil manejar este tipo de piezas de varias toneladas.

Detalle del empotramiento
Molde de cabezal
Lo último que vimos, antes del laboratorio, fueron las trabes, que miden casi 30 metros de largo. 
Armado de la trabe
 Al igual que en los cabezales, los torones se colocan antes del colado, mediante mangueras naranjas, todo va de acuerdo al proyecto, el número de torones, el largo y si llevan esta manguera o no.
Torones en trabe

  Ya en el molde, los torones se tensa y se lleva a cabo el colado. El molde tiene que llevar desmoldante para poder sacarlo del molde y además tener una apariencia más lisa y un color uniforme.

Trabe en molde
 Los torones se cortan hasta que la trabe se saca del molde, que es en un tiempo de 24 horas.
Tensado de los torones
 La trabe por dentro es hueca, para evitar tener tanto peso innecceasario.

Interior de la trabe
 Por último fuimos al laboratorio de materiales, donde nos explicaron la importancia de estudiar cada uno de los materiales con los que se trabaja en la planta para evitar perdidas alrededor de un millón. Los materiales se estudian en pureza, granulometría y sobre todo en resistencia. 
Hicimos una prequeña prueba con un cilindro que ya tenían.


Muestra al inicio de la prueba
Muestra al final de la prueba
  La muestra aguanto un peso de 57.69 Ton antes de fragmentarse.
Tonelaje


Foto grupal

lunes, 25 de mayo de 2015

EVIDENCIA 3

TIPOS DE APOYO MÓVIL EN ARMADURAS

Los apoyos son de dos tipos: de junta deslizante y de junta rodante. Para garantizar una expansión libre, se instalan rodillos. Las articulaciones dentro de una armadura se hacen por medio de un pasador o de una barra-eslabón con dos pasadores, que permita el movimiento.
Apoyo articulado para claros cortos
Apoyo de expansión para claros medios
Un apoyo articulado permite la rotación de extremos del miembro, mediante el pasador. Las articulaciones que soportan cargas pesadas tienen un sistema de lubricación para reducir la fricción y asegurar la rotación libre sin un desgaste excesivo.
Apoyo articulado para claros mediano
Apoyo articulado para claros cortos


miércoles, 13 de mayo de 2015

REPORTE DE VISITA A PREMEX

PREMEX

Presforzados Mexicanos de Tizayuca S.A. de C.V. es una empresa que se constituyó el 3 de Noviembre de 1980, por un grupo de arquitectos, teniendo sus inflacionista sen el parque industrial de la ciudad de Tizayuca, Hidalgo.
Los productos que ofrece Premex son:
EXTRUÍDOS

  • Vigueta Pretensada
  • Viga tubular
  • Placa alveolar
  • Placa TT
VIBROCOMPRIMIDOS
  • Bovedilla de cemento-arena
  • Block hueco
  • Block macizo
  • Block multiperforado
  • Guarnición
  • Adoquines de concreto

ALIGERANTES
  • Bovedilla de poliestireno
  • Premexcimbra

ELEMENTOS PREFABRICADOS ESPECIALES
  • Vigueta de Alma abierta

Block multiperforado
Bovedilla y placa alveovolar

Viguetas pretensadas y vigueta de alma abierta

RESISTENCIA LOS ELEMENTOS PREFARBICADOS

Concreto de alta resistencia de f'c= 400 kg/cm2
Acero de presfuerzo de f'y= 15,000 kg/cm2 a 17,000 kg/cm2

VIGUETA DE ALMA ABIERTA

Ésta área es relativamente nueva, tiene un año de su apertura. Antes de esto, todo el concreto residual se tiraba, se tuvo la idea de aprovechar todo el concreto que salía de las viga pretensada. Esta área ha tenido éxito pues ahora ya no solo se usa el concreto residual, sino también se pide concreto nuevo.
Molde de vigueta de alama abierta y su curado
Aquí están los moldes que se usan para la vigueta y donde se pueden hacer viguetas desde 1 metro hasta 3 metros, para lo que se usan topes. En el molde se queda 24 horas y posteriormente se lleva al área de almacenaje.
El plástico negro que se coloca es para el curado de concreto. Ara que el agua que libere, no escape, se concentre y regrese al concreto. Para que no pierda humedad y conserve su resistencia.
Almacenaje de vigueta de alma abierta

MOLIENDA

La molienda se usa únicamente para crear block macizo y block hueco, pero no de grado estructural. Ya que su resistencia es variable. La molienda es material reciclado de vigas y vibrocomprimidos. 
Molienda

BOVEDILLA DE POLIESTIRENO

Para el proceso de fabricación para esta bovedilla la perla virgen de poliestireno se expanden con vapor de agua, que viene de las calderas de agua.
El poliestireno es autoextinguible y cumple con la norma ONNCE.
Perla virgen de poliestireno
Proceso de fabricación del poliestireno
Block de poliestireno recién salido de la máquina expansora
Cuando sale el block de poliestireno de 4 m2, se llevan al área de cortado.
Cortado del block de poliestireno
Bovedillas de poliestireno listas para almacenar

VIGUETA PRETENSADA

Existen diferentes peraltes, armados y pueden ser de patín recto o inclinado.
La nave cuenta con 15 pistas, cada pista con 8 líneas de 125 metros de largo, así cada pista es de 1 kilómetro.
Pistas de vigas
Lo primero es tensar el acero de f'y= 17,000 kg/cm2, por medio de gatos hidráulicos y se anclan, se le coloca el concreto con la máquina extrusora y cuando el concreto haya alcansazado una resistencia mínima del 80% del f'c se corta el acero, creando así el presfuerzo.

Tensado del acero
Con la máquina extrusora, se cuela las vigas. Que tiene un molde, dependiendo del tipo de viga que se quiera hacer. Así mismo va comprimiendo. Cada pista usa un aproximado de 11 m3 de concreto y la extrusora tarda de 1:30 a 2 horas en recorrer los 125 metros de pista.
Máquina extrusora
De igual forma, se le coloca plástico negro para su curado y la vigueta permanece en el molde 24 horas.
Después de su secado, se lleva al área de patios, donde se almacena.
Viga pretensada de patín inclinado en el área de patios
Vigueta de patín recto en el área de patios

FABRICACIÓN DEL CONCRETO

En la dosificadora los agregados son colocados separadamente, con la garra se va cargando la dosificadora, después se abre una compuerta y se pesa cada material, y se empieza a hacer la mezcla. Los contenedores de carga tienen una capacidad de 900 litros.
Garra acarreando los materiales para el concreto

Dosificadora 

VIBROCOMPRIMOS

Esta parte es totalmente automática. Los blocks que se producen pueden ser de grado no estructural ( de 60 a 90 kg/cm2) y de grado estructural (de 90 kg/cm2 en adelante). Su peso varía, si es macizo llega a pesar hasta 15 kg húmedo, 14 kg seco. El block multiperforado, tiene menos peso y la misma resistencia. Las bovedillas tienen un peso de alrededor de 16 kg.
Lo primero es el acarreo de materiales, que son 2 gravas, arena y la molienda. En una rampa se descarga la materia prima, que es gravilla de 3/8, tepojal, arena y molienda. Luego son depositados en la mezcladores, donde se revuelven en seco por varios minutos. Enseguida se agrega una cantidad mínima de agua, ya que la mezcla debe tener cero revenimiento.
Acarreo de materiales al área de vibrocomprimidos
Una vez terminada la mezcla, el concreto es transportado hacia la máquina bloquera y se vierte en un molde donde es compactada y presionada.
Máquina bloquera
Moldes de bovedillas

Los productos frescos son transportados en bandas hasta las estanterías de acero de varios niveles. En el transporte, un cepillo de limpiado es utilizado para quitar partículas sueltas. Una vez que se llenan los estantes, se desplaza el carro hacia los cuartos de curado.

Cuarto de curado
Después de 24 horas de estar en el cuarto de curado se puede llevar al área de patios. Al día se producen en la planta de 9,00 a 10,000 piezas de concreto.
Sistema a base de vigueta y bovedilla

PREMEXCIMBRA

Es una patente de la empresa. Con este sistema se elimina la bovedilla, sustituyéndola con módulos recuperables de polietileno, obteniendo un sistema ligero y económico con un acabado aparente. Cada módulo tiene un peso de 15 a 25 kg.
La ventaja de este sistema es que se ahorra la cimbra. Ya que solo se pone cimbra alrededor. 
El armado de este sistema tiene que tener una bovedilla al principio y al final. Se le pone una malla electrosoldada. Ya que se tiene el armado se le vacía el concreto.

Armado de premexcimbra

LABORATORIO DE CALIDAD


Todos los productos cumplen con las especificaciones de la norma mexicana NMX-C-406-ONNCCE-1997. Manejan más de 40 normas.
Una de esas, es la prueba de carga. Que es la que especifica que en un área de 100 cm2, se deben de ejercer 100 kg y debe aguantarlos durante 24 horas. Para ser apta para venta.
Prueba de carga
Prueba de carga
Todos los materiales que llegan a la planta son revisado, como arena, caliza, grava y perla de poliestireno. Se revisa la granulometría, la pureza, etc.
Se realizan pruebas en muestras de los productos a 7, 14 y 28 días, que es cuando el concreto alcanza su resistencia máxima.
Se toman muestras en cilindros y se realiza una prueba de resistencia o de autocortancia.
Muestra con 0 ton de carga
Muestra con 50 ton de carga